Almería, 27 de marzo 2025
Cuatro eclipses solares van a tener lugar en España en algo menos de tres años: uno parcial (marzo de 2025), dos totales (agosto 2026 y 2027) y uno anular (enero 2028). Estos dos últimos serán idóneamente visibles en buena parte de Andalucía. Esta serie excepcional de fenómenos espectaculares, va a atraer a millones de visitantes nacionales e internacionales. Se trata de una gran oportunidad para sensibilizar al público con respecto a la astronomía.
Sin embargo, observar un eclipse solar sin protección representa un serio peligro para la vista: ¡NUNCA se debe mirar el Sol directamente sin el equipamiento adecuado! Unas simples gafas de Sol no proporcionan la protección necesaria.
En este comunicado, el Observatorio de Calar Alto emite sencillas recomendaciones para que cada quien pueda disfrutar, con toda seguridad, del gran espectáculo de la Naturaleza que es un eclipse solar, empezando por el eclipse parcial del 29 de marzo de este año.
El eclipse de Sol del 29 de marzo de 2025 se puede tomar como el “aperitivo” (un tapeo) de la serie de eclipses solares visibles en España hasta 2028. Se podrá observar a finales de la mañana, durante menos de dos horas, en todo el país. Pero será un eclipse muy parcial: solo una pequeña fracción del disco solar, en su parte superior (Norte), aparecerá oculta por la luna, como un pequeño bocado dado en el borde de una tortilla.
De hecho, a simple vista, ni en un día perfectamente despejado se podría apreciar un cambio en el brillo natural del cielo español, con algo menos del tercio de la superficie del disco solar oscurecido en Galicia, bajando hasta solo una décima parte en las Islas Baleares.
En la provincia de Almería, el porcentaje de ocultación no sobrepasará el 15% del disco del Sol, empezando sobre las 10:48 (hora peninsular española) y acabando sobre las 12:24, con el eclipse alcanzando su máximo hacia las 11:35.
¡NUNCA se debe observar el Sol directamente sin la protección adecuada, sea a simple vista o con instrumentos ópticos! (prismáticos, catalejos o telescopios de espejos)
Mapa de Almería con los datos precisos del eclipse del 29 de marzo 2025 para la playa del Zapillo, extraído del excelente sitio de Xavier Jubier http://xjubier.free.fr/en/index_en.html
Este sábado 29 de marzo se espera que una gran cantidad de gente de todas las edades disponga de tiempo libre para disfrutar del cielo. Con ese mini-eclipse se podrá “ensayar” para los siguientes, menos parciales, respetando escrupulosamente uno de estos dos métodos seguros:
1. Usar gafas de eclipse
Una observación visual directa debe hacerse SIEMPRE UTILIZANDO GAFAS ESPECIALES PARA ECLIPSES que respeten la norma internacional EN ISO 12312-2:2015. Se debe verificar que incluyen los logos ISO/CE. Incluso así, hay que descansar la vista después de unos segundos mirando al Sol con gafas para eclipse.
- Se trata de gafas afocales (no graduadas) pensadas únicamente para filtrar la luz del Sol a simple vista; se pueden colocar por delante de las gafas de visión, pero JAMÁS detrás del ocular de cualquier óptica, ni de binoculares de teatro.
- La montura (típicamente en cartón) de las gafas de eclipse mantiene dos aberturas ovaladas de unos pocos centímetros hechas de una lámina de material especial (p.ej. un polímero) de alta densidad óptica, filtrando casi toda la luz visible del Sol, así como los peligrosos rayos ultravioleta (UV) e infrarrojos (IR).
- Se debe verificar que las gafas no presentan daños aparentes (ni un rasguño sobre el filtro) antes de colocarlas firmemente delante de los ojos para mirar el Sol.
- No se debe intentar reproducir cristales muy oscurecidos “caseros” apilando gafas de Sol o radiografías y películas fotográficas no reveladas, que dejan pasar rayos no visibles (UV e IR) peligrosos para la retina, córnea y cristalino.
- Es preferible comprar modelos de gafas de eclipse de conocidas marcas de óptica, con un coste de pocos euros la unidad, en tiendas físicas u online fiables. Se recomienda rechazar ofertas de fabricantes desconocidos, sin el marcado CE/ISO, que se puedan proponer en venta ambulante en las zonas del eclipse.
Izquierda: Para los observadores más jóvenes, comprobad que las gafas de eclipse cubren bien los ojos y no resbalan. Sobre la pared y el suelo se puede apreciar la forma peculiar (en media luna) de la sombra de las hojas del árbol. Fase parcial del eclipse total de julio 2019 en La Serena, Chile.
Derecha: Fase parcial avanzada observada por proyección a través de un pequeño catalejo de 24 mm de diámetro y 5 aumentos, encajado en un trozo de cartón agujereado para hacer sombra y ver mejor la imagen del Sol proyectada sobre una hoja blanca en el suelo. Fase parcial del eclipse total de agosto 2017 en Saint-Louis, EE.UU.
2. Por proyección (con o sin óptica)
Para una observación indirecta segura, sin filtro solar especial, hay que proyectar la imagen del Sol sobre una superficie lisa (una pared, una mesa, o una hoja de papel en el suelo).
- Sin óptica, usando el principio de la cámara oscura: se deja pasar la luz a través de un pequeño agujero hecho a través de un material opaco (p.ej. cartulina agujereada, fina plancha de madera o placa metálica taladrada) y se puede apreciar como se proyecta una pequeña imagen del Sol. Los árboles (cuando tienen hojas, el 29 de marzo aún no habrán crecido muchas) con su sombra producen un efecto similar, con una multitud de “medias lunas” (realmente, medio soles) visibles. Se puede usar hasta utensilios de cocina como un colador. Sin embargo, sin óptica, las imágenes proyectadas del Sol serán poco definidas.
- Con pequeños aparatos ópticos: prismáticos o catalejos, restringiendo su abertura (tapa + agujero de 2 o 3 cm de diámetro como mucho) para limitar la cantidad de luz incidente, que podría dañar las lentes o prismas. Si se orientan (buscando la sombra más pequeña) durante unos segundos hacia el Sol se puede ver la imagen de nuestra estrella proyectada sobre una superficie lisa (de nuevo, la hoja blanca de papel es muy efectiva). Para mejorar la visibilidad, se puede rodear el instrumento por una hoja de papel/cartón que crea una gran sombra, facilitando la visibilidad del disco solar proyectado. Usar lentes permite obtener una imagen proyecta del Sol de buen tamaño y con más detalles (incluyendo posibles manchas solares), pero hay que tener cuidado (con los observadores e instrumentos) con el efecto lupa, que puede provocar hasta incendios.
Nuestra última recomendación es que el público NO suba a Calar Alto puesto que NO se van a ver mejor esos eclipses desde el observatorio: cualquier sitio vale, incluso en plena ciudad, mientras el Sol se pueda avistar sin estar tapado por edificios, farolas, árboles, etc. y se puede observar con tranquilidad el fenómeno. Durante el eclipse parcial del 29 de marzo 2025, el Sol estará bastante alto (a unos 45º) en el cielo, hacia el sureste.
En cualquier caso, en cada eclipse hay que extremar precauciones, colocándose con antelación en un lugar de observación seguro (y mejor estar sentado, las gafas de eclipse no dejan ver nada más que el Sol), evitando las aglomeraciones y atascos para disfrutar con seguridad, responsabilidad y tranquilidad de los maravillosos espectáculos ofrecidos por la astro rey en España a lo largo de estos tres años.
Desde Calar Alto, seguiremos informando en los próximos meses de todo lo relacionado con esos eclipses solares, también a través de las redes sociales del observatorio.
El Observatorio de Calar Alto es una de las infraestructuras que pertenecen al Mapa Nacional de Infraestructuras Científicas y Técnicas SIngulares (ICTS), aprobado por el Consejo de Política Científica, Tecnológica y de Innovación (CPCTI) el 11 de marzo de 2022.
CONTACTOS
Observatorio de Calar Alto - Gilles Bergond
COMUNICACIÓN - OBSERVATORIO DE CALAR ALTO